PARA DESCOLONIZAR OCCIDENTE


Hacía mucho tiempo que un libro no impugnaba de forma tan radical muchas de las bases del pensamiento occidental tal y como nos llega hoy en día. La obra del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos figura entre las más significativas dentro del análisis crítico orientado a la emancipación social. En esta ocasión nos propone un viaje cognitivo en tres tiempos encaminado a “Descolonizar Occidente” (Buenos Aires, CLACSO, Prometeo Libros, 2010) de su propio monstruo, de sus ataduras ideacionales que lo han transformado desde el Renacimiento en una maquinaria-sistema empujada hacia el colonialismo y el capitalismo global. Boaventura nos propondrá varios territorios analíticos de primer orden: la necesidad de cuestionar el pensamiento occidental moderno “abismal”, es decir, aquel que niega la posibilidad de existencia de otros saberes y modos de pensamiento distintos al suyo (la imposibilidad de la copresencia), de tal modo que se pueda construir una “ecología de saberes” donde co-participen diferentes epistemologías del Sur y del Norte; el rescate de algunos autores occidentales que fueron arrojados a la cuneta de la historia oficial de la filosofía por lo heterodoxo de su posicionamiento y, sobre todo, por su cuestionamiento de los principios mismos de ese pensamiento “abismal” (como son los casos de Luciano de Samósata, Nicolás de Cusa y Blaise Pascal); y por último la impugnación de la concepción liberal de los Derechos Humanos entendidos como un instrumento universalista de validez global, de espaldas a la diversidad cultural y sin tomar en cuenta en su gestación la multiplicidad de experiencias humanas que habitan el planeta y que subyacen a su contenido conceptual. No es cuestión de desgranar aquí las ideas centrales del libro (que sería un mero palimpsesto), sino invitar a su lectura porque propone algunos de los desafíos intelectuales más atractivos para quiénes se sienten llamados a repensar los fundamentos de la comprensión humana, así como de la acción emancipatoria en tiempos de afrenta. De todos modos no me resisto a transcribir un par de párrafos aislados de este magnífico libro:

«El pensamiento occidental moderno es un pensamiento abismal. Éste consiste en un sistema de distinciones visibles e invisibles, las invisibles constituyen el fundamento de las visibles. Las distinciones invisibles son establecidas a través de líneas radicales que dividen la realidad social en dos universos, el universo de “este lado de la línea” y el universo del “otro lado de la línea”. La división es tal que “el otro lado de la línea” desaparece como realidad, se convierte en no existente, y de hecho es producido como no existente. No existente significa no existir en ninguna forma relevante o comprensible de ser. Lo que es producido como no existente es radicalmente excluido porque se encuentra más allá del universo de lo que la concepción aceptada de inclusión considera es su otro. Fundamentalmente lo que más caracteriza al pensamiento abismal es pues la imposibilidad de la copresencia de los dos lados de la línea. Este lado de la línea prevalece en la medida en que angosta el campo de la realidad relevante. Más allá de esto, sólo está la no existencia, la invisibilidad, la ausencia no dialéctica.»

*

«El pensamiento moderno occidental avanza operando sobre líneas abismales que dividen lo humano de lo subhumano de tal modo que los principios humanos no quedan comprometidos por prácticas inhumanas. Las colonias proveyeron un modelo de exclusión radical que prevalece hoy en día en el pensamiento y práctica occidental moderna como lo hicieron durante el ciclo colonial. Hoy como entonces, la creación y la negación del otro lado de la línea son constitutivas de los principios y prácticas hegemónicas. Hoy como entonces, la imposibilidad de la copresencia entre los dos lados de la línea se convierte en suprema. Hoy como entonces, la civilidad legal y política en este lado de la línea se presupone sobre la existencia de una completa incivilidad en el otro lado de la línea.»

MAIAKOVSKI Y PASOLINI EN NUEVA YORK


Una forma de preparar los viajes consiste en indagar las voces de otros viajeros. En septiembre estaré en Nueva York y desde ya mismo me veo empujado en el acecho de otras referencias, tránsitos realizados por escritores que admiro. Resulta que dos editoriales pequeñas y excelentes me han dado la oportunidad de simplificar dicha búsqueda. Los sellos "Gato Nero" y "Errata Naturae" han publicado recientemente dos libros poco conocidos pero de enorme interés: "América" de Vladimir Maiakoski (cuya foto inaugura esta entrada), y "Nueva York" de Pier Paolo Pasolini. Desgranemos brevemente cada uno de ellos.



Maiakovski viajó a La Habana, México y EEUU en 1925. Fueron apenas tres meses (de julio a octubre)de periplo. Formaba parte de una delegación del gobierno soviético y pronunció varias conferencias gracias al apoyo de las formaciones obreras del país norteameicano. Esta edición viene a recoger el libro de notas que fue gestando durante dicho viaje. Para quién haya leído la poesía de este autor sin duda encontrará un libro sorprendente, poliédrico, rico en detalles y matices. Se trata de una prosa seca, cortante, extremadamente lúcida, donde se entrecruzan las impresiones paisajísticas con las intuiciones sociológicas. La mirada de Maiakovski se fija tanto en grandes contornos culturales, como en detalles matéricos que reconstruyen la existencia en México DF y en Nueva York de manera admirable. Su lectura es una delicia y permite reconstruir el trayecto vital, ético, estético que el escritor ruso (desconocedor del inglés y, por tanto, doblemente extranjero en ese país) realizara por tierras americanas. Me gustaría transcribir sólo algunos párrafos a modo de invitación a su lectura:

[México, págs. 25-26]: "El ejército mexicano es curioso. Nadie, ni siquiera el secretario de Guerra, sabe cuántos soldados hay en México. Los soldados obedecen a los generales. Si un general que apoya al presidente tiene mil soldados, se jacta de disponer de diez mil. Y cuando recibe recursos para diez mil, vende la comida y los pertechos de los nueve mil que no existen. Si el mismo general está en contra del presidente, exhibe las estadísticas de un millar y, en el momento oportuno, saca a diez mil a combatir. Por esta razón, si le preguntan al secretario de Guerra sobre el número de las tropas, responde:

-Quién sabe, quién sabe. Tal vez treinta mil, o tal vez cien.

El ejército vive como antaño: en unas tiendas con sus enseres, esposas e hijos.

Durante las guerras internas, los enseres, las esposas y los hijos forman una especie de bandas anárquicas. Si un ejército carece de cartuchos pero tiene maíz y otro carece de maíz pero tiene cartuchos, paran el combate, las familias se dedican al comercio de trueque, unos se atiborran de maíz, otros llenan sus bolsas con los cartuchos, y vuelven a empezar la batalla."

[Nueva York, pág. 78]: "Negros, chinos, alemanes, judíos y rusos viven en sus barrios, con sus costumbres e idiomas, sin mezclas étnicas durante decenios.

En la ciudad de Nueva York, sin contar los suburbios, hay 1.700.000 judíos (aproximadamente),
1.000.000 italianos,
500.000 alemanes,
300.000 irlandeses,
300.000 rusos,
250.000 negros,
150.000 polacos,
300.000 hispanos, chinos y finlandeses.

Al final es un enigma: ¿quiénes son los estadounidenses propiamente dichos, y cuántos son cien por cien estadounidenses?

Al principio hacía un esfuerzo bestial para hablar inglés en un mes, y cuando mis esfuerzos empezaron a dar frutos, la gente a mi alrededor -el tendero, el lechero, el lavandero e incluso el policía- se puso a hablarme en ruso."

[Detroit, pág. 127]: "Me hizo mucha ilusión visitar la fábrica de Ford. La tirada de su libro publicado en 1923 en Leningrado ya ha alcanzado cuarenta y cinco mil ejemplares. El fordismo es el concepto favorito de los gestores de trabajo: hablan de la empresa de Ford como si fuera algo que se pudiese trasladar al socialismo prácticamente sin cambios."

[La partida, pág. 139]: "Los Estados Unidos se convertirán en un país exclusivamente financiero, usurero. Los antiguos trabajadores que tienen aún deudas por el automóvil comprado a plazos y una casa microscópica, tan regada con el sudor que no es extraño que haya crecido hasta la segunda planta, esos antiguos trabajadores pueden creer que su tarea consiste en vigilar que su dinero papal no desaparezca."

¿No me negarán que, de pronto, 1925 y Maiakovski parece que hubieran regresado a nuestros días?



Y ahora toca el turno al genio italiano. Este volumen recoge tres materiales bien distintos aunque conectados. Un extenso y completo prólogo hecho por Luigi Fontanella en torno a la figura de Pasolini, sus búsquedas estéticas y políticas y la vinculación de éstas con las dos visitas que realizara a Nueva York (en 1966 y 1969), la transcripción de la entrevista grabada que le hiciera en 1969 Giuseppe Cardillo en el Instituto de Cultura Italiana de Nueva York, y que ha permanecida dormida durante todo este tiempo, y las notas que el propio autor hiciera del segundo viaje tituladas "Nueva York es una guerra". Créanme, se trata de un libro excelente, plagado de elementos reflexivos de primer nivel. A lo largo de estas páginas nos encontramos con un Pier Paolo Pasolini que repasa toda su trayectoria, sus distintos deseos, sus marcos téoricos, sus obsesiones, su compromiso político. El nueva York que se encuentra en 1969 está atravesado por las luchas por los derechos civiles y viene a reencarnar parte del discurso de la izquierda de posguerra europea. Se trata de un viaje moral apasionante y debemos felicitar a este sello editorial por poner a disposición del público en español este trabajo. Al igual que hiciera con Maiakovski permítanme traer algunos párrafos:

[Págs. 59-61] "Antes me preguntaba usted por las lecturas que me han llevado a interesarme por los pobres, y adoro utilizar esta terminología: pobres, porque durante mucho tiempo -durante veinte años, desde el final de la II Guerra Mundial hasta hace pocos años- se ha hecho retórica sobre la clase obrera. Se ha establecido esta distinción: hablar de la clase obrera significaba ser comunista ortodoxo, digamos que perfecto; hablar de los pobres significaba ser populista. Pero yo siempre he hablado de los pobres de verdad, y la izquierda siempre me ha acusado de ser populista, humanitario. En cambio, ahora acepto esta terminología y, en el fondo, incluso la historia me ha dado la razón, porque ahora todo el mundo habla de los pobres, incluso los comunistas. Antes uested intentaba poner en relación el hecho de que yo me interese por los pobres y mis posibles lecturas poéticas, y también el uso del dialecto. Pues tengo que desmentirle también esto. Para ser sincero, el dialecto, no lo utilizaba de manera realista; es decir, no implicaba de ninguna manera la presencia del hablante y, por tanto, de su condición social de pobre o de perteneciente a otra clase social. Yo usaba el dialecto friulano por razones puramente estéticas, prescindiendo por compleo de quienes lo hablaban. [...] Y fue en ese momento cuando leí mi primera obra fundamental; es decir, un poco antes, con catorce años, había leído a Dostoievski y a Shakespeare, pero hacia los diecisiete años tuve una revelación fundamental en el instituto cuando descubrí la obra de Rimbaud, la de los simbolistas franceses y la de Ungaretti, en particular, Sentimiento del tiempo de Ungaretti. ¿Qué significió para mí? Esta lectura traumática, que representa una de las claves de mi vida, tuvo dos consecuencias distintas y, en cierto sentido, contradictorias.

En primer lugar, me hizo ser antifascista. La lectura de Rimbaud y de la poesía simbolista y decadentista hizo qe, no sólo mecánicamente, sino automáticamente, tomase conciencia de que era antifascista, así que diría que tuvo una función política positiva en mí.

En cambio, la segunda consecuencia fue puramente literaria y estética, lo cual parece contradictorio, pues, como usted sabe, los simbolistas postulaban una lengua de la poesía. [...] En resumen, los simbolistas basaban su poética en dos puntos: la poesía es el contenido de la poesía y la poesía tiene una lengua que le es propia; una lengua que no es ni decorativa ni referencial, sino la conciencia misma del lenguaje poético."

[Pág. 105] "En Estados Unidos, pese a mi brevísima estancia, he vivido muchas horas en un clima clandestino, de lucha, de urgencia revolucionaria, de esperanza, típico de la Europa del 44 y del 45. En Europa todo esto ya no existe: en Estados Unidos da la impresión de que está a punto de empezar. No quiero decir que en Estados Unidos haya una guerra civil ni nada que se le parezca, y tampoco quiero vaticinarla: sin embargo, se vive así, como en vísperas de grandes cosas. Los que pertenecen a la Nueva Izquierda (que no existe, tan sólo es un ideal) se reconocen a primera vista, e inmediatamente nace entre ellos esa especie de amor que unía a los partisanos. Hay héroes, caídos, Andrew, James y Micky -y muchos otros-, y grandres movimientos, grandes etapas de un enorme movimiento popular comprometido con el problema de la liberación de los negros y, ahora, con la Guerra de Vietnam."

No quiero acabar sin mostrar la imagen y la voz del propio Pasolini. Y como de Estados Unidos estamos hablando, aunque esté en italiano, aquí les entrego un fragmento de la entrevista que el propio Pasolini hiciera a Ezra Pound, uno de los maestros de la poesía del siglo XX. Que lo disfruten.

LA SOCIEDAD SIN RELATO, DE NÉSTOR GARCÍA CANCLINI


La última entrega editorial del antropólogo argentino afincado en México DF, Néstor García Canclini, nos acerca una reflexión en torno al arte contemporáneo visto desde los ojos de las ciencias sociales. El padre de la teoría de la "Hibridez cultural" bucea, en esta ocasión, en el sentido de lo que denomina "Antropología y estética de la inminencia" (Katz Editores, 2010). Lo considero un texto extremadamente interesante, útil para cualquiera que en estos momentos se esté interrogando sobre la práctica artística y sus cruces con un mundo en proceso de recomposición crítica. Como se indica en la contraportada: "Este libro parte del vacío que dejó el agotamiento de las estéticas modernas. Critica también la idealización de obras fragmentarias y nomádicas, su fugaz prestigio en el canon posmoderno, y busca un marco analítico que, para examinar el arte contemporáneo, se ocupe de él junto con las condiciones culturales y sociales en las que se hace posible su condición postautónoma, como un modo de comprender, no sólo el mundo del arte, sino también los complejos procesos sociales en los que éste adquiere sentido." Y para mostrar la potencia de su trabajo analítico me gustaría transcribir algunos párrafos correspondientes a la apertura del libro: "El arte fuera de sí":



"Son posibles otras explicaciones vinculadas a los logros y a los fracasos de la globalización: las artes dramatizan la agonía de las utopías emancipadoras, renuevan experiencias sensibles comunes en un mundo tan interconectado como dividido y el deseo de vivir esas experiencias en pactos no catastróficos con la ficción." (Pág. 10).

*

"[...] el arte es el lugar de la inminencia. Su atractivo procede, en parte, de que anuncia algo que puede suceder, promete el sentido o lo modifica con insinuaciones. No compromete fatalmente con hechos duros. Deja lo que dice en suspenso. La exposición de Dora García en Santiago de Compostela, a fines de 2009, titulada ¿Dónde van los personajes cuando termina la novela?, propone esta guía de lectura para sus obras: Una pregunta debe evitar a toda costa una respuesta." (Pág. 12)

*

"Al decir que el arte se sitúa en la inminencia, postulamos una relación posible con lo real tan oblicua o indirecta como en la música o en las pinturas abstractas. Las obras no simplemente suspenden la realidad; se sitúan en un momento previo, cuando lo real es posible, cuando todavía no se malogró. Tratan los hechos como acontecimientos que están a punto de ser." (Pág. 12)

*

"Los entrelazamientos de las prácticas artísticas con las demás hacen dudar de los instrumentos teóricos y de los métodos con los que se intenta comprenderlas en las sociologías modernas y las estéticas posmodernas. ¿Sirve para algo las nociones de mundo del arte (Becker)y de campo del arte (Bourdieu) cuando sobran signos de la interdependencia de los museos, las subastas y los artistas con los grandes actores económicos, políticos y mediáticos? ¿Ayudan los análisis de Bourriaud sobre la estética relacional o son más productivas las propuestas críticas de Rancière cuando distingue entre estéticas del consenso y del disenso?" (Pág. 15)

*

"Tal vez las respuestasa este interrogante no surjan del campo artístico, sino de lo que le está ocurriendo al intersectarse con otros y volverse postautónomo. Con esta palabra me refiero al proceso de las últimas décadas en el cual aumentan los desplazamientos de las prácticas artísticas basadas en objetos a prácticas basadas en contextos hasta llegar a insertar las obras en medios de comunicación, espacios urbanos, redes digitales y formas de participación social donde parece diluirse la diferencia estética. [...] Más que los esfuerzos de los artistas o de los críticos por perforar el caparazón, son las nuevas ubicaciones dadas a lo que llamamos arte lo que está arrancándolo de su experiencia paradójica de encapsulamiento-transgresión." (Pág. 17).

GRAMOS, DE JOSÉ MARÍA CASTRILLÓN


La editorial asturiana TREA viene, desde hace años, construyendo una de las colecciones de poesía más interesantes y exigentes del país. Nombres como Esther Ramón, María do Cebreiro, Luis Muñiz, Eli Tolaretxipi, han visto aparecer sus libros en este sello junto a nombres internacionales de la altura de Philippe Jaccottet, Józef Baran o el mismísimo Hart Crane (cuya recuperación de "El puente" fue, sin duda, uno de los hechos editoriales más sugerentes de los últimos años). En esta ocasión me gustaría proponer el trabajo del poeta asturiano José María Castrillón y su "gramos" (2010). Nos encontramos ante un libro fértil, desnudo, condensado en poemas breves que, sin embargo, acumulan una intensísima carga emocional. Se trata de una poesía que parece nacer del espacio más secreto, casi sordina, pero que enraíza el dolor y la fragilidad de lo vivo de manera esencial. Podrían aplicársele muchos adjetivos a su trabajo, mas para no aburrirles con mis comentarios casi prefiero que hablen los poemas por sí mismos. No obstante, quisiera antes acercarles el texto de la contracubierta que resume de forma muy acertada lo que gramos implica:

"Si hay suerte y uno apuesta por la vida, se puede transformar el dolor en un canto. El canto dice: la sangre apostada a un diente de leche. El canto dice: has dejado caer la cabeza en el agua. gramos no es tanto un acontecimiento doloroso como su atmósfera. No la cosa en sí sino lo que desaloja. Las imágenes que los ojos absorben en él nos devuelven nuestro mundo primigenio de carne y piel. Los estímulos que capta el ojo actúan en defensa del propio ser. Gramos separan la vida de la muerte. Pero gramos es un libro que abriga, que te ampara desde su lenguaje privado."

Y ahora algunos espléndidos poemas...

MARCAS

su sien venosa era lo que yo no había visto
azulada
marca
feraz
cielo donde crecer a solas

*

la asolación en torno a su sexo tiene el apremio del ave del recién llegado

*

una puesta diminuta de huevas negras en sus uñas
joven cavador
cachorro descreído

*

no puedo seguirte espíritu nicño por el camino del cazador que entierra su propia carne
para atraer a la pieza mejor la más sagaz



ni sangre ni ceniza especian los sueños
si has abandonado los rituales de la muerte
a un surco de tristeza
al calendario de las lluvias
a un pulmón de acero
y no sé hijo cómo llevarte los dedos por la arena
tu muerte
dibujando
no sé cómo entregarte
nuestra incierta forma de
vivir


PIDGIN

nunca has bajado a los puertos
donde luz no vale al peso más que insomnio
y sueño se pronuncia entre las manos

comienza por ellas
por su impudicia
de entarimado viejo
por el saqueo de gramos que abrasarán tu lengua

después vendrá la voz
sonámbula
ensalivada de alcoholes nuevos

ve
porque eres el amor en lo que dejas
y confía

alguien dará con tu casa tu boca y tu dolor


CITA

en algún extremo de mi vida sigue esperándome el animal al que sujetan quieto y clavan al suelo quieto así para que no llore yo sobre su grupa


AMANECER

la sencillez del sueño
su leche furtiva
dejó las huellas del cojitranco
vivir

si no se hicieron oración
aún queda arena por tu cuerpo
y algo de su consuelo infértil
te atará los pies a lo que fuiste
ayer

y en eso
otro día


UMBRAL

el hombre que abre la puerta y todo lo confía
a su insaciable perdón
las huchas tristes de este instante
cortado de su mano
al cerrar


José María Castrillón (Avilés, 1966) es doctor en filología hispánica por la Universidad de Oviedo. Ha publicado los poemarios La sonrisa de un delfín (1991), Animal de compañía (1998), La vieja munición (2005), Aún por recorrer (2006) y el círculo y la piedra (2006). Ha formado parte del consejo editorial de la colección "Nómadas" y de la revista Solaria, y actualmente de la bitácora digital Las razones del aviador.

Movilización Pacífica contra la Privatización de la Gestión de las Actividades Culturales de las Bibliotecas Públicas Municipales


La gestión de los recursos públicos ha de ser pública. Movilización contra la Privatización de las Actividades Culturales en la Red de Bibliotecas Municipales.
Viernes 8 de julio a las 10:00 h frente al Área de Gobierno de Las Artes del
Ayuntamiento de Madrid (C/ Montalbán 1).


Si estás en contra de la privatización de las actividades culturales de las bibliotecas municipales, únete en una protesta pacífica donde realizaremos cuentacuentos, club de lectura, talleres literarios, etc. Las actividades culturales de la Red de Bibliotecas Municipales pasarán a privatizarse a partir del
curso 2011-12. Estas actividades (cuentacuentos, talleres de poesía, escritura creativa, clubs de lectura, tertulias filosóficas, inglés, informática, cursos de cine, etc) eran gratuitas para los usuarios y venían siendo gestionadas por el Ayuntamiento de Madrid, quien contrataban directamente al profesorado (sin intermediarios ni subcontratas). Con la privatización de dichas actividades las
condiciones cambiarán drásticamente, tanto para profesores como para usuarios.

Por una cultura sostenible, plural, de acceso libre y no vinculada al estricto beneficio.

(POE)DIVERSIDAD: RAFAEL SARAVIA, MARIO MARTÍN GIJÓN Y MERCEDES ROFFÉ


Seguimos celebrando la llegada de nuevos libros. Mi dirección postal es un ir y venir de ejemplares que insisten en quedarse y se quedan. Sólo puedo agradecer a los diferentes autores su gesto y enriquecerme como lector con su trabajo. Es un auténtico lujo. En esta ocasión quiero dar cuenta de un libro de 2009 y dos recién aparecidos.

Empezamos con el poeta leonés Rafael Saravia (Málaga, 1978). Fotógrafo y poeta. Ha participado en diversos proyectos editoriales y en varias exposiciones colectivas. Entre sus exposiciones individuales: “Nos queda la memoria” (2004) y "Ramblas" (2005). Como poeta, ha publicado "Pequeñas conversaciones"(2009), además de numerosas colaboraciones en diferentes revistas y antologías. Este año acaba de publicar "Llorar lo alegre" en Bartleby Editores. Me gustaría transcribir dos poemas de su libro "Pequeñas conversaciones".

"De todas las aberraciones sexuales, la más singular es la castidad"
Gourmont

V

Lo de nuestros cuerpos
era y sigue siendo una excepción.

Yo pienso que nunca fueron nuestros,
eran de noche y de nadie, amables.
Sólo se acariciaban para besarse
a tientas de todo;
el resto, eran discordias entre imanes.


"Nos prohíbes las lágrimas ahora.
No nos queda otro remedio que ser hombres
"
Jaime Sabines

VI

Sabemos a qué atenernos,
sabemos a qué sabernos por separado.
Tú anuncias tu libertad,
yo la amontono en las esquinas
y no consigo diferenciarla
de todas las libertades mías.

Tal vez me pese demasiado
darme cuenta de que hoy,
como hace tantos milenios,
te resuelva en el vaso de ningún lugar en concreto,
te absuelva en el hueco de nadie, en efecto.



Proseguimos con otro escritor que nos desvela su primer poemario. Se trata del cacereño Mario Martín Gijón (Villanueva de la Serena, 1979). Actualmente vive en Cáceres, donde es profesor en la Universidad de Extremadura. Doctor en Filología Hispánica, hace crítica literaria, y es autor del libro "Una poesía de la presencia. José Herrera Petere en el surrealismo, la guerra y el destierro", con el que obtuvo el premio Gerardo Diego de Investigación Literaria. Recientemente acaba de recibir el Premio Internacional de la Crítica Literaria Amado Alonso por su trabajo "La patria imaginada de Máximo José Kahn. La obra de un escritor de tres exilios.". Con este "Latidos y desplantes" inaugura su trabajo poético. Quisiera traer tres poemas de este libro poliédrico, lleno de hallazgos, donde conviven distintas voces a modo de cántico híbrido. Aquí van:

creí que no se abriría
trasplantada en tierra extraña

para siempre sus pistilos
empuñados como puñales
rencorosos contra el ser

creí que no se abriría

pero se abrió la orquídea

*

el encuentro

encendido descendí
apartando las cenizas
pendiente de tu sed

definíamos los confines
de la noche y el deseo
en la víspera del gozo

dibujamos una puerta
y escondidos
nos dimos a lo abierto

*

del insomnio

noches desoladas
desojadas
a fuerza de ver
toda la oscuridad
tan clara


Y cerramos este tríptico con la poeta argentina Mercedes Roffé. Una de las voces imprescindibles del panorama latinoamericano. Mercedes Roffé (Buenos Aires, 1954) ha publicado Poemas (Síntesis, 1977), El tapiz (bajo el heterónimo Ferdinand Oziel; Tierra Baldía, 1983), Cámara baja (Último Reino, 1987), La noche y las palabras (Bajo la luna, 1996); Definiciones mayas (plaquette, Pen Press, 1999), Antología poética (Pequeña Venecia, 2000), Canto errante (tsé-tsé, 2002), Memorial de agravios (Alción, 2002), Milenios caen de su vuelo. Poemas 1977-2003 (Colección Atlántica de Poesía, 2005), La ópera fantasma (Bajo la luna, 2005) y Las linternas flotantes (Bajo la luna, 2010). Desde 1998 dirige el sello Ediciones Pen Press. Entre otras distinciones, recibió una Beca de la Fundación John Simon Guggenheim (2001). En esta ocasión quiero traer unos poemas de la reedición en España de un volumen con los títulos "Canto errante" y "Memorial de agravios" (Amargord, 2011). Espero que los disfruten:

La metáfora ha muerto.
Nada se parece a nada.
La más mínima fracción de cada átomo absorbida en la tarea de cumplir su ínfimo mandamiento. Sostenerse en el ser, cada mañana, no importa qué. La anatomía exhausta del ciprés...La terquedad crispada de los pinos... El blanco inocuo del hielo en el dintel.
El orín del perro del vecino traza un surco en la nieve.
Minúsculo. No menos
que todo lo demás. No menos
que esta arrebatada voluntad, la inanidad segura de este intento.

*

Cada vez más ceñido el horizonte. Y cada vez más amplio. Difusión. Diferencia. Como se dice, una proyección diferida (una toma de mando, un evento, un juego...) Una hora que no es. Que fue y se verifica, se simula y acepta, como un rito. Una repetición/terapéutica. Monumentos. Memorias. Construcciones. Historia o mito original. Puesta en escena de un ayer que explica, da a entender, funda, da razón (de ser) a un presente más o menos fallido, imperturbable.

*

Un irse como quien cierra la puerta para dormir la siesta (piyama y orinal). Algo como un ritual privado, intrascendente. Una caja china o una babushka. Cerrar la puerta de un cuarto de una casa vacía, en un edificio vacío, en la desierta capital de un país abandonado. Imperfección lograda-diferencia.