KAYAC Y OTROS POEMAS, DE JORGE OLIVERA


La temporada poética continua. Se acerca casi a su fin entre la Feria del Libro y la inminencia de las vacaciones. Pero siguen llegando libros excelentes. Textos que demoran la venida del sosiego. En esta ocasión, el 31 de mayo a las 20 h en el Centro de Arte Moderno (Galileo, 52, 28015 Madrid) se presentó el libro Kayac y otros poemas del uruguayo Jorge Olivera (Amargord, 2011). El poemario cuenta con un prólogo de Eduardo Milán. Participaron, además del autor, Marcos Canteli, escritor, y Juan Soros, director de la colección Transatlántica en cuyo sello ha sido editado el libro.

Para todos aquellos que quieran acercarse a este libro les dejo un fragmento del prólogo de Milán y algunos poemas:

El problema es con el lugar. De ahí que lo imaginario ocupe un papel fundamental en la escritura de Olivera. Un lugar que no hay. Como en un efecto de rebote, elástico, resorteado, lo que no hay pasa al dominio del mito, protector de los no haberes. Olivera escribe desde un no haber. La presencia de su lenguaje es un efecto de memoria, una huella que no se pierde nunca. ¿Qué encarna ese no haber? Lenguaje del no haber, hay: es el lenguaje de la poesía desde la perspectiva del mito dominante de la moder-nidad: el mito de la ausencia. ¿Dónde está el mundo al que re-fiere ese lenguaje que debe dar cuenta de la ausencia? Está a caballo entre la imaginación y la realidad. Hombre de dos realidades es el hombre del exilio, una imaginaria. El lenguaje que atañe a esa realidad es el problema, el problema en tanto trabajo problemático, trabajo poético, tarea de adelantar o replegar el límite, la frontera

Eduardo Milán

Así,
el alba deja
un rastro que se pierde
un espejo que devuelve
el rostro desconocido,
ausente.

Así,
el sueño parece
un viaje que oxida la mano
dirige una plegaria
al dios esquivo
de los cines de barrio.

Remo en estrecha corriente
huelo el miesterio
hielo y carne,
sacudo las sienes.

Ahora,
desde una frontera lejana
una voz llega. Extremo del sueño
destino del kayac.

*

Río de hielo, kayac
que moldea el aire
símil fuego arde
brea encendida
agua en llamas.

Témpano de hueso
alimento natural
come carne mineral
cava savia núcleo.

Habló el ángel, cayó en llamas,
ceguera repentina, dobló las manos
rompió el aire, apagó historias.

En la azotea sonaron voces
enemigas en el sueño, desperté,
voces en bruma,
viento en papel
piel restante de kayac
que bebe por lo bajo
el cuerpo centímetro a piel,
río del orbe humano,
mapa de lo posible.

Corriente de agua entre hielo
rápidos del sentido, resuello
roca choca bloquea,
agua hielo carne.

Sonaron voces enemigas
helada ya, el agua de la conciencia
aún rema.

El kayac golpea, bracea enloquecido
cuerpo convertido en proyectil humano.

Un niño observa arder una casa.
Un hombre atraviesa en kayac el río de hielo.
Hemisferios públicos
líquido misterio del día.

*

cada noche muriendo lentamente frente a las pantallas
a los hospitales
a los balazos de una nueve milímetros
en la reunión cotidiana del ágora doméstica
ignorando cualquier alusión al areté herida
de guerreros cotidianos
sandokanes de todos los días
todos ellos
reconquistando mompracem


Jorge Olivera (Uruguay) es autor de Poemas del desierto de Mojave (1994), poemario que obtuvo el Premio Gerardo Diego, Labios del Poniente (2000), premio municipal de poesía de Montevideo y Mompracem (2002). Tiene editado un volumen de relatos titulado: La expedición al Dorado y otros cuentos (Montevideo, 1997). Sus textos han sido incluidos en las siguientes publicaciones: Antología de jóvenes poetas uruguayos (Montevideo, 2002), Salida de emergencia (Madrid, 2004), Nada es igual después de la poesía (Montevideo, 2005) y El amplio jardín (Antología de poesía uruguayo-colombiana, 2005). Ha publicado los ensayos: La cultura en el periodismo y el periodismo en la cultura (Montevideo, 2007, coautor) y su trabajo de tesis doctoral: Intrusismos de lo real en la narrativa de Mario Levrero (Madrid, 2009).

28010, DE MARTA AGUDO


Esta primavera sigue siendo un territorio fértil para la poesía. Nuevos poemarios hacen su aparición. Nuevas propuestas continúan expandiendo la pluralidad y diversidad de poéticas. En esta ocasión nos detenemos en el excelente libro de Marta Agudo titulado "28010" (editado en Calambur). Poemas en prosa que disparan reflexiones y nos ubican en los límites mismos de la palabra, en la articulación del pensamiento como materia y lugar. Serían muchos los poemas que podríamos escoger de este libro, pero me gustaría presentar tres de ellos a modo de invitación a su lectura. Espero que os interpelen tanto como lo han hecho a mí:

I.

La sintaxis, la herencia, variaciones del tiempo... ¿Se hereda la estructura mental de lo escuchado? ¿Hacia dónde, pues, trazar la fuga?

II.

Y en el origen qué fue: ¿el verbo o el nombre? El primero hizo al segundo y éste para afirmarse empleó un procedimiento negativo: si "no planta", si "no perro", si "no ojo"...; expectativa hasta que el adverbio "sí" pudo ser enunciado. Después el resto de partículas: "antes", "hasta", "no obstante", "todavía". Repetición tras repetición para ir creando oraciones: llanura...

III.

...en la que tenderse a balbucir. La cortesía verbal o dejar que me comprendan. No condenaré, pero tendré que hablar, y tras la voz y mis gestos el juicio ajeno. Brújulas, miradas que repercuten en círculos ascendentes. Te aíslas o cedes, te retraes y letras que te defiendan. No hay tensión más continua que los otros.


Para quién no la conozca digamos que Marta Agudo (Madrid, 1971) es licenciada y doctora en Filología Hispánica. Ha publicado el libro de poemas Fragmento (Celya, 2004). Coeditora junto a Carlos Jiménez Arribas de Campo abierto. Antología del poema en prosa en España (1990-2005) (DVD, 2005), ha coordinado con Jordi Doce el volumen Pájaros raíces. En torno a José Ángel Valente (Abada, 2010). Imparte clases de poesía en Hotel Kafka y es miembro del consejo de redacción de la revista Nayagua. Entre 2004 y 2008 dirigió la colección de poesía y pintura "El Lotófago" de la Galería Luis Burgos.

ASAMBLEAS POPULARES PARA CONTINUAR CON EL MOVIMIENTO 15 DE MAYO

Las vecinas y vecinos de Acampada Sol, proponemos que el sábado 28 de mayo, a las 12:00 horas, se organice en cada barrio, pueblo o región de la Comunidad de Madrid una asamblea vecinal con el fin de crear un espacio local de propuestas, convivencia y reflexión. Ver en: http://madrid.tomalaplaza.net

Todas las conclusiones que se extraigan en cada barrio se compartirán en la Asamblea Popular de Madrid, el día 29 de mayo.

Os sugerimos el orden del día para comenzar a trabajar:

Evolución de recursos
Necesidades
Propuestas de actuación

Estos son los lugares que ya tienen la convocatoria confirmada, si falta tu barrio/pueblo, envía un mail para que se añada la convocatoria.

Alcobendas: Plaza del Ayuntamiento
Alcorcón: Ayuntamiento
Aluche: Plaza delante del Carrefour
Aranjuez: Plaza de la Constitución
Arganzuela: Parque de Arganzuela
Barajas: La Calabaza
Batán: Plaza de Rosario
Bº de la Concepción: Plaza de la virgen del Puerto
Bº del Pilar: Teatro Madrid
Bº Prosperidad: Plaza de Prosperidad
Carabanchel: Plaza de Oporto.
Chamberí: Plaza del 2 de Mayo
Chueca: Vázquez de Mella
Colmenar Viejo: Plaza del Pueblo
Elipa: Plaza del Dragón
Getafe: Plaza de España
Guindalera: Plaza de toros
Hortaleza: Auditorio de Hortaleza
Lavapiés: Plaza de Agustín Lara
Leganés: Plaza de España
Madrid de los Austrias (La Latina): Plaza Puerta de Moros
Majadahonda: Plaza de la Constitución
Manzanares el Real: Plaza del Ayuntamiento
Moncloa-Aravaca: Templo de Debod
Moratalaz: Plaza del Encuentro
Móstoles: Plaza Pradillo
Pozuelo: Plaza del Ayuntamiento
Retiro: Mariano de Cavia
Rivas-Vaciamadrid: Plaza del Ayuntamiento (Rivas Centro)
S.L. Escorial: Parque Terreras
Salamanca: Plaza Felipe II
San Blas: Salida Metro Las Rosas
Tetuán: Plaza de la Remonta
Torrejón: Plaza de España
Usera: Junta del Ayuntamiento
Vallecas: Paseo Federico García Lorca
Vallecas Puente: Plaza de Pedro Laborde
Vicálvaro: ____________
Villaverde Alto: Paseo Alberto Palacio
Villaverde Bajo: C/Berrocal

asambleas populares

¡DEMOCRACIA REAL YA!


Vivimos tiempos de afrenta, de necesaria rebelión. La poesía no puede sentirse ajena a este contexto. Por eso quiero animar a todo el mundo a visitar la web del movimiento ¡DEMOCRACIA REAL YA! que desde ayer, 15 de mayo, se ha instalado en nuestras vidas de manera esperanzadadora. Aquí tenéis su web: http://democraciarealya.es/

Pero para los despistados o, simplemente, perezosos me gustaría recoger el listado de propuestas y medidas que esta plataforma de la sociedad civil ha puesto encima de la mesa. Se trata de un desafío que nos afecta a todos. Son las siguientes:

Estas son algunas de las medidas que, en cuanto ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de nuestro sistema político y económico. ¡Opina sobre las mismas y propón las tuyas en el foro!

1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:

- Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. - Sanciones específicas por dejación de funciones.
- Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
- Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
- Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
- Reducción de los cargos de libre designación.

2. CONTRA EL DESEMPLEO:

- Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
- Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
- Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
- Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
- Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.

3. DERECHO A LA VIVIENDA:

- Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
- Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
- Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.

4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:

- Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
- Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
- Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
- Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
- Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
- Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
- Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.

5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:

- Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
- Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
- Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
- Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
- Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.

6. FISCALIDAD:

- Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
- Eliminación de las SICAV.
- Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
- Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
- Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).

7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:

- No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
- Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
- Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
- Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
- Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
- Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
- Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.

8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR

DIVERSIDADES: ANTONIO MÉNDEZ RUBIO, RAMÓN ANDRÉS Y JUAN MANUEL MACÍAS


Mayo nos sigue regalando libros espléndidos. Demostraciones de hasta qué punto la poesía española última es heterogénea, rica, diversa. Alejada de dogmáticos cerramientos estéticos. Me gustaría traer hoy tres poemarios interesantes, tres muescas en este camino plagado de hibridez, subversión, desborde y experimentación.

De ANTONIO MÉNDEZ RUBIO un poema de su último libro Siempre y cuando (Madrid, Abada, 2011):

SOBRE LA MUERTE DE OTROS

Sobre la muerte de otros
ponemos nuestras sombras nuevas,
flores de azahar, el agua
que dejó el cuenco vacío
porque sí, canela molida, brusca,
de la que ya no pende
-¿dónde la han puesto?...

Se habla del fin. Y poco más:
la última condición y la primera
piedra
vuelta hacia el mundo

Antonio Méndez Rubio nació en Fuente del Arco, Badajoz, en 1967. Ha participado en diversos espacios de acción colectiva como Cultura y Revolución, CGT o el Foro Social de las Artes. Sus libros de poesía, desde El fin del mundo (Premio Hiperión 1995) a Por más señas (Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España 2005), se recogen en Todo en el aire (Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2008). Ha publicado diversas antologías. Es autor de ensayos sobre poética y sociedad, destacando entre los últimos La desaparación del exterior (2011).



De RAMÓN DE ANDRES algunos aforismos de su libro Los extremos (Lumen, 2011):

Los antiguos concibieron la escritura como un fármaco de la memoria. Escribir para recordar que acaso nunca fuimos.

*

La autoconciencia es un confinamiento.

*

La idea de eternidad sólo puede concebirla un pensamiento tiránico, reacio a la vida.

*

El cerebro tiene un margen de error; el corazón, no.

*

El temor a ser suplantados nos asegura un lugar en el mundo.

*

Tener la duda como forma de razón.

*

Cuando no encuentro el hogar, vivo en el interior de mi intemperie.


Ramón Andrés (Pamplona, 1955) es autor de numerosos escritos musicales y literarios. Entre sus libros sobre música están el Diccionario de instrumentos musicales. Desde la Antigüedad a J. S. Bach [prólogo de John Eliot Gardiner] (1995/2001/2009), W. A. Mozart (2003/2006), Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (2005), El oyente infinito. Reflexiones y sentencias sobre música (De Nietzsche a nuestros días) (2007), y El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura (2008). Pertenecen a un terreno literario y ensayístico Tiempo y caída. Temas de la poesía barroca [2 vols.] (1994), Historia del suicidio en Occidente (2003), y No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (siglos XVI y XVII) (2010). Entre los libros de poemas cabe citar La línea de las cosas (1994) y La amplitud del límite (2000), además de la obra aforística Los extremos (2011). Asimismo, ha dedicado su labor a ediciones de autores como Gabriel Bocángel (Sonetos completos, 1986), Diego de Torres Villarroel (A la cola del mundo, 2004) y Juan Eusebio Nieremberg (Oculta filosofía. Razones de la música en el hombre y la naturaleza, 2004). A este mismo apartado pertenece la Antología poética del romanticismo español (1987). Ha traducido a escritores muy diversos, como Dylan Thomas (Bajo el bosque lácteo, 1997) y Jean de La Bruyère (Los caracteres (2004). En su relación de títulos se halla también el cuento infantil La comba mágica (2010). Algunos de sus escritos, a modo de ensayos, han formado parte de catálogos de arte, literatura y música, caso de Los luthiers españoles (1988) y Visiones del Quijote (2005).



Y de JUAN MANUEL MACÍAS, un poema de su libro Tránsito (DVD, 2011):

CADENCIA

Vinieron los desiertos
gritando
para besar el filo de los párpados.

Pudiera ser la sangre
una partitura en blanco.
Y el corazón vagaba por sus márgenes
arrancándose las tardes una a una.

O tal vez la esperanza
un tardío paso de baile
desarbolado sobre el calendario.

Pudiera ser el miedo
la habitación de un hotel
momentos antes de mudar de ángel.

Era tanta la cólera o el llanto
que todas las agujas solidarias
marchaban como un sueño
a clavarse en los ojos del piano.

Juan Manuel Macías (Cartagena, 1970) es filólogo, helenista, traductor y tipógrafo. Colabora en diversos medios escritos relacionados con el mundo clásico con artículos y traducciones de poesía griega. Tiene publicados la traducción y edición de las poesías de Safo (DVD Ediciones, 2007) y los libros de poemas Azul de enero (Vitruvio, 2003) y Tránsito (DVD Ediciones 2011). Mantiene la página web de DVD Ediciones y coordina su sección de firmas invitadas.

RITUAL EN VALENCIA: VÍKTOR GÓMEZ Y ENRIQUE FALCÓN


El pasado 5 de mayo presenté en Valencia RITUAL. Lo hice junto a Óscar Curieses que también presentaba su excelente y desasosegante DENTRO. Nos acompañaron Víktor Gómez y Enrique Falcón. También Miguel Morata, librero de PRIMADO y Miguel Ángel Curiel, que andaba por allá visitando a los amigos. Es difícil resumir dos días tan intensos. Generosidad, complicidad poética, discusiones apasionadas sobre el sentido de la escritura en tiempos de afrenta. Y un modo de entender la creación desde la herida.



A propósito de estos días (horas, en realidad) el poeta Víktor Gómez (cuyo blog recomiendo de forma encendida: http://viktorgomez.blogspot.com/) ha escrito un texto que me gustaría transcribir aquí. Dice así:

POBREZA (XXXIII)

se abre noche: Reyno
Óscar Curieses

¿a qué llegaste desde el golpe póstumo de tu escritura?
Ernesto García

La lentitud es su fuerza, no buscan más de lo que no se busca
Miguel Ángel Curiel


es hermoso dormir sobre el libro
respira -expira- lo visual
el amor es una espada su reflejo
no puede retenernos
al vivo sobre el muerto al muerto
sobre los muertos
espalda del mundo no puede sostenerte
las verdades callan
hay claridad no un camino de regreso
-cuántas piedras- al corazón
mi ojo está sucio
no ha descansado en la lentitud
nada le retiene en la libertad

desde lo frágil, canto
dentro de un adentro exiliado
una oscuridad alumbra

Víktor Gómez
(Del libro work in progress, Pobreza)



Me gusta pensar que los libros de poética lejos de buscar respuestas, intentan formular preguntas insistentes, proyectivas, capaces de desestabilizar un sistema de pensamiento y llevarlo hasta sus límites. A fin de cuentas la escritura poética, por encima de otras consideraciones, implica (activa o pasivamente) una cierta tensión del lenguaje, una (re)semantización de sus posibilidades expresivas. Pues bien, con este texto el poeta valenciano Enrique Falcón dibuja una de esas preguntas esenciales que, de vez en cuando, golpean el panorama intelectual de un país: ¿es factible pensar y hacer posible, desde estrategias divergentes, la constitución de producciones culturales —en concreto, literarias— que resulten ser inasimilables para la constelación ideológica que hoy diseñan culturalmente nuestras modernas sociedades de control? Difícil respuesta. Este volumen planea sobre sus claves, sus inconsistencias, sobre la ramificación de cuestiones secundarias que acompañan, ineludiblemente, esta gran duda. Las prácticas literarias del conflicto comprometen al lector en una toma de postura, un (auto)cuestionamiento íntimo y subjetivo de las concepciones desde donde se lee o escribe. No existe este texto fuera del juego social y fuera del campo literario entendido en su acepción bourdoniana. Pero vayamos más despacio. Considero que el alcance de estas propuestas (prácticas) ha de buscarse en el corazón mismo del discurso en torno al Poder. A nadie se le escapa que, como muy bien nos recuerda el antropólogo político Ted C. Lewellen siguiendo las enseñanzas de Foucault: «El poder no es un asunto de intención consciente o toma de decisiones. Foucault busca conocer cómo funcionan las cosas en el nivel corriente de subyugación, en el nivel de aquellos procesos continuos e ininterrumpidos que someten nuestros cuerpos, gobiernan nuestros gestos, dictan nuestros comportamientos, etc.» Este poder dominante es inherente al discurso en sí mismo, porque el discurso determina lo que es o no verdad. Así, el verdadero poder no reside en la presidencia, la policía o los burócratas, sino en el sistema escolar dentro del cual somos socializados, la profesión médica que controla nuestra salud, la profesión psiquiátrica que determina lo que es ser psicológicamente normal. El Poder es un asunto de mayor envergadura y sutilidad que contamina seminalmente casi todas las parcelas de la vida privada y pública, del mundo artístico y político. De ahí que, a pesar del escaso aprecio que el propio Falcón parece sentir por ciertas veleidades posmodernas (llega, incluso, a concluir: La llamada «cuestión posmoderna» no existe, salvo como anécdota en la historia de las estrategias de distracción del logos capitalista. Seguimos siendo, enteramente, modernos”), su engranaje ideacional participa, creo yo, de esta visión plural y multiforme de lo coercitivo, y por extensión afecta a sus estrategias de resistencia. En sus “Siete calas sobre poesía política” asistimos a la problematización de las caras del binomio poder capitalista vs. estéticas resistentes. La voz de Falcón se presenta de un modo desencializador, fuertemente crítica respecto a la tradición hispana de poesía social (como, por ejemplo, en las Cuatro Tesis de Mayo, reivindicando lo íntimo, su no orientación hacia los pobres, su rechazo de la figuración normativizada, y su carácter no de transformación inmediata, sino como semillero de un humus conceptual contrahegemónico en su sentido gramsciano). La voz de Falcón entremezcla el acento ensayístico con el quehacer puramente simbólico (literario) e, incluso, la proclama activista. La voz de Falcón se muestra (inter)penetrada por los golpes de la historia social, desdibujando las distancias entre la realidad y la ficción. Y avanza. En las secciones En este tiempo y No doblar las rodillas (1991-2006) va desgranando una serie de acontecimientos transustanciados en materia textual. No hay distancias entre la realidad y la literatura, entre la vida y la metáfora. Ahora bien, no se trata de una visión objetivista, materialista, sino a la manera de Edgar Morin: «De este modo importa no ser realista en un sentido trivial (adaptarse a lo inmediato), ni irrealista en el mismo sentido (sustraerse de las coacciones de la realidad); lo que conviene es ser realista en el sentido complejo del término: comprender la incertidumbre de lo real, saber que existe una porción de lo posible aún invisible en lo real.» Y para transformar esta porción invisible de lo real se apoya en la musculosa poesía latinoamericana del siglo XX, en aquella que directamente desciende de las barbas de Whitman (Roque Daltón, Ernesto Cardenal, algunos pasajes de Roberto Juarroz…), también en las vanguardias históricas, en Celan, en la literatura escrita desde el abismo.

Enrique Falcón es un teórico furioso e incesante. No renuncia a nada. No sacrifica nada. Todo está sujeto a impugnación. Y al arbitrio de la consciencia, sabedor que ésta tampoco permite identificar “verdades absolutas”. La literatura para él es un ejercicio de desborde. Frente a poéticas falsas e ingenuamente realistas, más proclives a la mansedumbre que a la resistencia. Frente a los discursos metalingüísticos, enroscados en el lenguaje como objeto, desmaterializado, desconectado del pulso de la historia. Frente a las poéticas políticas que renuncian a la estética y se apoyan en lo puramente informativo. Frente a las concepciones impresionistas y autónomas del texto, (des)hilachadas de la coyuntura social... Todo cabe en la palabra de la herida, desde donde es posible también hablar la palabra de los vínculos.



Tanto la foto de entrada como este montaje es obra de Alejandro, que estuvo en la presentación. Muchas gracias a su trabajo e interés.

SOAP&SKIN

RECORDANDO A CAMUS DE LA MANO DE JORDI DOCE


Una de las lecturas en las que ando metido ahora es "Perros en la playa" del poeta, crítico y traductor Jordi Doce. No me voy a extender hablando de este libro porque tengo intención, más adelante, de escribir una reseña que, espero, vea la luz en alguno de los espacios donde colaboro. Simplemente avanzaré que este texto constituye una creación fragmentaria donde (como se nos dice en el dorso) notas, poemas y aforismos se cruzan de manera intrincada, estableciendo un diálogo proyectivo, espontáneo, poco visto hasta ahora en nuestra literatura más reciente. Y a medida que uno va leyendo se va encontrando con sorpresas, instantes de desborde que le dejan a uno nervioso, sometido a los vaivenes de ciertas obsesiones. Esto mismo me ocurrió cuando llegué al siguiente fragmento:

"Volvía a casa a la hora de comer y era como si hubiera ingresado de pronto en las páginas de El Extranjero: la calle casi desierta, con solo algunos paseantes encogidos, la luz negra y violenta, el calor espeso que moja los párpados y la nuca. Esa atmósfera irreal en la que cualquier acto parece posible y todo adquiere el aura de una premonición, una inminencia. Iba por la margen de sombra, ofuscado por el cansancio, y cada cruce con un extraño -ese momento en que dos cuerpos se apartan sutilmente aun cuando hay espacio entre ellos- se erizaba de posibilidades. Fueron cuatro, cinco minutos, lo que tardé en llegar a mi portal desde el parque. Una especie de alucinación privada provocada por el extraño y ominoso silencio de las calles. Sin multitudes que la estorbaran, la mente se sintió con fuerzas para plantar sus fantasmas y jugar con ellos, ignorante de que pronto se pasarían al bando de la luz de mediodía. Cuando quiso corregir su error de cálculo ya era tarde."

Y entonces regresé a la obra de Albert Camus, uno de mis autores fundamentales. Y lo es no porque su escritura tenga una influencia en la mía (que también, espero), sino porque sus libros forman parte de mi formación como lector, como sujeto asombrado, al igual que me ocurriera (como ya he dicho en este blog) con el recientemente fallecido Ernesto Sábato. No sé. Quizá sea esa desnudez áspera de la prosa camusiana, plagada de fantasmas que, sin embargo, apenas parecen reflejarse en la superficie del texto. Quizá su "escritura blanca", su "rebelión contra el orden que impone el lenguaje" tal y como señalara Roland Barthes. O su decidida participación en el absurdo, resistiendo, luchando cualquier forma de opresión. Desesperanza y esperanza juntas. Desolación amoral y ética ramificada en cada palabra. Igual el texto de Jordi Doce. Aparentemente "blanco", pero cargado de sobrevidas y sobresombras que atenazan, absorben, hieren. Eso es para mí la poesía, la literatura. Tener la capacidad de rastrear el dolor que se transmuta por encima de lo cotidiano. Rebelarse al lenguaje hegemónico. Y utilizar, para ello, las armas de la palabra en desborde.

RETALES, DE SONIA BUENO



re cortes
retales
hebras
retales (r)
(desierto)rueca
veladuras (epílogo)

Así estructura su libro la poeta Sonia Bueno. Estamos ante un extrañamiento del lenguaje. Una reconstrucción del habla precisa, problematizadora, por medio de la cual se nos da cuenta de las fragilidades del ser y su conciencia.

Pero este texto nos dispara hacia nuevos territorios. Otras posibilidades de lectura.

Me explicaré.

El biólogo y epistemólogo chileno Humberto Maturana, al reseñar las características de su paradigma autopoético, es decir, la autonomía operacional del ser vivo, nos insiste en comprender los sistemas como entidades relativamente autónomas y autoorganizadas donde no hace falta principio ni causa primera. Los sistemas autopoiéticos (como nos recuerda la antropóloga Eugenia Ramírez Goicoechea) “crean/seleccionan, dentro de ciertas constricciones, sus propias condiciones de existencia, un dominio de significación/determinación específico, su (s) entorno (s)”. El sistema existe sólo en virtud de su entorno, como extensión externa y resultado de secuencias de acción, como el contexto construido/seleccionado por el propio sistema para su desarrollo y devenir futuro posible. Pues bien, la poética de Sonia Bueno se comporta de manera parecida. A través de una reescritura en tensión, siguiendo los pasos de la estirpe mallarmeana, a mitad de camino entre el murmullo y el balbuceo, transpiradas las conquistas de la postvanguardia, se nos proyectan las posibilidades del decir en un proceso autoconstitutivo. La palabra de Sonia Bueno es un verso entrópico, aparentemente austero que, sin embargo, atesora la capacidad recursiva del desborde. No finalizan los versos donde supuestamente finalizan. No acaban los poemas en el silencio. Muy al contrario, se deslizan hacia nuevas fuentes del decir que retroalimentan el habla y la contextualizan. El viaje interior (introspectivo) es contaminado por el viaje exterior (la realidad). El pensamiento se amalgama con la emoción. De este modo lo que una cierta postmodernidad se ha empeñado en cronificar, es decir, el individuo agonístico como único sujeto histórico, en la poesía de Sonia Bueno queda transformado en nuevo agente epistémico, nuevo actor por medio del lenguaje que restituye las posibilidades de la intersubjetividad. Los retales, el hilo de Ariadna, las hebras quedan consignadas como posibilidades de alteridad, recursos indestructibles contra la simplificación del mundo.

Pero vayamos directamente a los poemas. Rescato aquí algunos para quién quiera acercarse a este magnífico libro:


callejón del aire. la luz tiembla (des)asistida —entiendo su duda. enciende a tientas / mi certeza

*

La voz reverbera — en la campana sin afinar / del ojo

*

agujas. Cansadas. Tan cansadas (…) deshacen los nombres antes de enhebrarlos

*

al espejo
regresa
el índice
donde su trazo
es
vibración
:vive
en
lo que agrieta

*

des-anuda islas

vetea con óxido sus canales
blandos

la memoria emerge

*

pesado. mal tejido —un velo. un velo que no es un velo. es una piedra. lisa. pesado. un velo mal tejido duele. pesa. pesan sus hilos. sueltos. delante de los ojos. pesan dentro de la cabeza. pesan. duelen. pesan.

y nada pesa
la aguja
b/aja/da
por la memoria

duele



Sonia Bueno (Melilla, 1976) estudió Filología Inglesa en la Universidad Complutense de Madrid, arte dramático, danza y producción audiovisual, y se licenció en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Forma parte del colectivo itinerante de poesía Lavarca Ebria. Retales será su primer libro publicado.

TRÁNSITO Y TRANSATLÁNTICA


Mayo arranca con tres lecturas de alto voltaje. Libros y autores que, a buen seguro, harán las delicias de los amantes de la poesía. Textos turbadores, heterodoxos, de la mano de dos editoriales que mantienen la búsqueda y el riesgo.

Comenzamos este Martes, 3 de mayo de 2011, a las 19:00 h.
Librería Rafael Alberti (c/ Tutor, 57. Madrid)

TRÁNSITO de Juan Manuel Macías.

Presentación a cargo de José Luis Gómez Toré. Al finalizar el autor realizará una lectura de poemas del libro.

Editado por DVD ediciones.

Juan Manuel Macías (Cartagena, 1970) es filólogo, helenista y traductor. Colabora en diversos medios especializados en el mundo clásico, como la Revista de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, con artículos y traducciones de poesía griega. Poemas suyos y artículos de crítica literaria han aparecido en diversas revistas de poesía. Tiene publicados el poemario Azul de enero (Madrid, 2003) y la edición y traducción de las poesías de Safo (DVD Ediciones, 2007).



Continuamos el mismo Martes 3 de mayo, de 18:00 a 19:30. En la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (C/ Noviciado 3, Madrid.

Lectura Transatlántica, con la presencia del poeta Jorge Olivera y la participación vía conferencia de Raúl Zurita, Mercedes Roffé, Roger Santivanez, Andrés Fisher y José Kozer (confirmados hasta ahora) en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, Noviciado 3, casi esquina de San Bernardo. Se leerán textos de todos los autores de la colección y estarán todos los libros editados hasta ahora en venta.

Contaremos con los siete autores que ya han publicado en la colección (http://amargordtransatlantica.blogspot.com/) y con tres nuevos:

T8 - Mercedes Roffé - Canto errante seguido de Memorial de agravios
T9 - Jorge Olivera - Kayac y otros poemas
T10 - José Kozer - Tokonoma

Estos títulos saldrán de prensa en breve.

También próximamente aparecerán los libros de la serie Portbou con títulos de Esther Ramón, Silvia Guerra, José Luis Gómez Toré (en colaboración con la artista Marta Azparren)y Eva Chinchilla.







Y acabamos con la lectura del poeta Carlos Huerga el jueves 5 de mayo en La Casa del Libro, a las 20h, dentro del Ciclo de Poesía Joven en la Comunidad de Madrid. Le presentará el poeta y traductor Rafael-José Díaz.

HOMENAJE A ERNESTO SÁBATO


Acaba de morir uno de mis autores fundamentales. Ernesto Sábato. Y no lo digo sólo en términos literarios. Me estoy refiriendo a la formación intelectual, emocional, de sentido. De comprensión de mundo y subjetividad. La lectura de "El túnel", "Sobre héroes y tumbas" y "Abaddón el exterminador" constituye una de las cinco o seis paradas fundamentales de mi constitución como lector. Camus, Céline, Baudelaire, Juarroz, Porchia, serían otras de esas paradas. Con Ernesto Sábato aprendí lo que significa la palabra desasosiego. Ensanchar eso que llamamos realidad. Comprender que la literatura es, antes que todo, una aventura del lenguaje capaz de desestabilizar el marchamo de las cosas. Y sólo es posible resistir a la tiranía de la coerción desestabilizando, primero, el orden de las cosas. De ahí que la lectura de Sábato fuera, para mí, una suerte de cuartel de invierno frente a la pavura del mundo. Una forma de administrar la desesperanza. Pero Sábato es mucho más. Me hizo comprender también el sentido de la obsesión. La importancia de la obsesión para los procesos de escritura. Ahondar en las dislocaciones de la lengua hasta convertirla en un territorio áspero, desnudo, consciente e inconsciente a la vez, cargado de extrañeza. Abismática al mismo tiempo que dulce y sensual. La mirada de Sábato es pesimista. Mi mirada es pesimista. La mirada de Sábato se balancea entre el asombro y la resistencia. Mi mirada se proyecta desde el asombro y la resistencia. Y ésta fue, creo, la doble dualidad en la que me formé como lector. Me gustaría rendirle mi más sincero homenaje. Acabó una literatura completa.



Y para hacerlo me gustaría traer al recuerdo un pasaje de "El escritor y sus fantasmas", uno de mis libros favoritos de Sábato. Toda una lección de inteligencia y sabiduría. Aquí lo dejo:

MARX Y LA LITERATURA BURGUESA

Un conocido revolucionario del siglo XX llamado Karl Marx, a quien nadie puede acusar de proclividad pequeño-burguesa, recitaba a Shakespeare de memoria, se extasiaba con Byron y Shelley, elogiaba a Heine y consideraba a ese reaccionario de Balzac como un admirable gigante. Y tanto él como F. Engels se lamentaban de que un genio como Goethe se rebajase al filisteísmo y a los honores de su pequeño ministeriazgo ducal. No ignoraban sus contradicciones humanas y filosóficas, sabían perfectamente hasta qué punto Goethe era un artista de las clases reaccionarias; pero no obstante lo amaban y admiraban, lo consideraban como una contribución definitiva a la cultura de la humanidad.

Hermosa lección para ciertos revolucionarios de bolsillo.

Pienso que el signo más sutil de que una sociedad está ya madura para una profunda transformación social es que sus revolucionarios se revelen capaces de comprender y recoger la herencia espiritual de la sociedad que termina. Si eso no sucede, la revolución no está madura.

ERNESTO SÁBATO

Y ahora, para acabar, dejo la voz del autor: