EL LABERINTO DE LA PALABRA, DE SANDRA SANTANA


Esta recién estrenada primavera nos ofrece una novedad. Se trata del ensayo que la poeta y traductora Sandra Santana dedica a la figura de Karl Krauss: El laberinto de la palabra (en la magnífica editorial Acantilado). De acuerdo a la ficha que el propio sello destaca en su página web, la singular producción literaria de Karl Kraus (Jicin, Bohemia, 1874 - Viena, 1936), compuesta de ensayos, polémicos artículos, poemas y aforismos, despertó la fascinación de un importante elenco de intelectuales del pasado siglo (autores como Theodor Adorno, Walter Benjamin o Elias Canetti dejaron constancia de ella en sus escritos). Además, las páginas de su publicación, Die Fackel (La antorcha: El Acantilado, 220), resultan un escenario privilegiado en el que observar la gestación de la acuciante crisis lingüística que aquejaba a un Imperio austrohúngaro agonizante. A través de la pintura de Gustav Klimt, la música de Arnold Schönberg, la arquitectura de Adolf Loos, la literatura de Hugo von Hofmannsthal y la filosofía de Fritz Mauthner o Ludwig Wittgenstein, la presente obra analiza, en el contexto de la Viena de 1900, algunas de las causas de una preo-cupación por la naturaleza del lenguaje cuya herencia continúa vigente.



Para celebrar la edición de este interesantísimo libro me gustaría volver a convocar el SALMO que el poeta Georg Trakl le dedicó al propio Karl Krauss. Está incluido en el volumen Tres poetas expresionistas alemanes que la editorial Hiperión publicara allá por 1997. La traducción es de Jenaro Talens en colaboración con Ernst-Edmund Keil y Vicente Forés:

Hay un luz barrida por el ciento; en el campo
una taberna que un borracho abandona despues del mediodía.
Hay un viñedo negro y abrasado lleno de grietas y de arañas.
Hay una habitación blanqueada con leche.
El loco ha muerto. Hay una isla en los mares del sur
que acoge al dios del sol. Redoblan los tambores.
Los hombres bailan danzas guerreras.
Se contonean las mujeres entre enredaderas y flores de fuego,
cuando canta la mar. Oh, nuestro perdido paraíso.

*

Las ninfas han abandonado los bosques de oro.
Al extranjero lo sepultan. Más tarde empieza una trémula lluvia.
El hijo de Pan se aparece, tiene el rostro de un excavador,
que duerme en el asfalto ardiente a mediodía.
Hay niñas en un patio con vestidos de una pobreza que acongoja el corazón.
Hay salas llenas de acordes y sonatas.
Hay sombras que se abrazan ante un espejo ciego.
Las convalecencias del hospital toman el sol en las ventanas.
Un barco blanco viene por el canal cargado de epidemias.

*

En los sueños malignos de alguno la hermana extraña se aparece.
Reposando en el bosque de avellanas juega con sus estrellas.
El estudiante, quizá un doble, la sigue con la vista desde la ventana.
Detrás está su hermano muerto, o bien baja la vieja escalera de caracol.
Entre pardos castaños, en la oscuridad, palidece el rostro del joven novicio.
Anocheche el jardín. Sobre el claustro revolotean los murciélagos.
Los hijos del guarda dejan de jugar y buscan el oro de los cielos.
Los acordes finales de un cuarteto. La pequeña ciega corre por la alameda, va temblando,
luego su sombra, envuelta en fábulas y leyendas sagradas, corre a tientas por los muros fríos.

*

Hay un bote vacío que, al anochecer, baja a la deriva por el negro canal.
En la oscuridad del viejo asilo ruinas humanas se derrumban.
Los huérfanos muertos yacen junto a los muros del jardín.
De estancias crepuesculares salen ángeles con alas enlodadas.
Los gusanos gotean de sus párpados viejos.
La plaza de la iglesia es triste y silenciosa como en los días de la niñez.
Vidas que ya pasaron, sobre suelas de plata deslizan
y las sombras de los condenados descienden a las aguas que gimen.
En su tumba juega el mago blanco con sus serpientes.

*

Silencioso sobre el calvario se abren los aúreos ojos de Dios.

UN POEMA DE JUSTO ALEJO



La Universidad Popular de San Sebastián de los Reyes (Madrid) tuvo el año pasado la valentía de recuperar a uno de los poetas más heterodoxos de la poesía española de posguerra. Se trata de Justo Alejo, el escritor zamorano muerto en 1979. El volumen aparecido reunía dos textos importantes de él: Alaciar y monuMENTALES REBAJAS. Debo reconocer que no conocía a este autor hasta que la poeta andaluza Carmen Camacho me puso sobre aviso. Y desde que eso sucediera he ramoneado en diferentes librerías hasta dar con un viejo tomito de Endymion (edición de 1980) titulado El aroma del viento. La lectura de Alejo me ha conmocionado. Audacia formal. Honestidad conceptual. Compromiso personal e histórico con su tiempo y su tierra, con el universo social que le tocó poblar.



Me gustaría transcribir un poema que me ha cautivado. Desgraciadamente no puedo reflejar en el formato blog la estructura de versificación tal cual aparece publicada, de ahí que adjunte copia del mismo tomado del original. El poema se titula TRISTES TÓPICOS CASTELLANOS:

Cierta y desierta
tierra

Tierra
Tierra

(Como si procediera del otro lado del sueño se oye un aparte lejano de numerosas y corales voces. Parece que clamaran viniendo desde la mar océana el envés de aquel: thalassa thalassa... Hay paréntesis largos y ¿azules?, en los que SOLO SE OYE AL VIENTO...)

Sobre el aljez del teso Nadie

El Viento

Clamó al cielo y NO
la OYO EL CIELO

(Abre otro Mutis Grande, un Gran Hoyo el SILENCIO)

Cerrada a cal y cuánto
- ¿Cánticos? -

Un mudo embeleso
y un ancho ocaso
y otro largo saqueo
(Y el coro que cantaba lejano y lento: "junto a los labrantines, soberbios muros de castillo o de fábrica; siempre ajenos, siempre ajenos...)
Y así fue perdiendo el trino
y el oro de sus trigos
y el sentido común

Y el puerto
de su obertura agraria industrial de cientos
y cientos
("¿Y las malvas del viento? ¿El rojo incendio de las amapolas?" Pregunta una solitaria voz extraviada de poeta que cree ver la repetida luz bancaria de la luna como un anuncio de LA TIERRA EN VENTA...)

Todo un pueblo

Ahora tierra sin hombres y hombres sin tierra
despojo innumerable
así estuvo otrora
así está
y así fue yéndo-
se

¿Y NO HUBO NADA?
¿Sólo el hOYO DEL CIELO otra vez?

(Tornó Quevedo en sombras y dijo por boca de francisco p.: "Hubo NADA en Castilla". Y también lo repitieron -como un ECO- EL CORO GENERAL DE LOS REDONDOS PINOS y LOS...)

Lo declaraban -otra vez ahora- las copas de los pinos
por los que se alzaba a la otra más redonda
y vacua el viento...
Ahora Castilla arde en Escombros y Soledades
otra vez
Y el alto pecho abierto
de los Páramos
parece
parado

¿Perece?

(Un OCASO DE ADIOSES deCLAMA desde HESIODO sobre el pavo real del aire de los atardeceres de Mucientes o La Mudarra. Y el poeta se pregunta con voz acuciada ante tanto atardecer y TANTO HOLOCAUSTO Y HECATOMBE: "¿Nadie ve el cuchillo que sale a buscarle?" Quizá ya sólo los Oídos Bancarios y Financieros escuchan la meolodía de fondo de la tierra, y ponen allí los suyos. ¿Sólo a superficie es nuestra? D. José Ortega y Gasset vio SOLA GEOMETRÍA PLANA en Castilla. Pero qué duda cabe que existe otra castellana "geometría profunda". Unida a una psicología de lo mismo...)

-Yernos, aún esperan los yermos (clamA la misma voz del Desierto)

(Mientras sigue aquel atardecer y este cuchillo homicida alrededor girando, queriendo entrar hasta la misma raíz del grito, "los postes de la luz" -eléctrica- dando zancadas de Gigante sobre la Meseta, con aparente inocencia, parecen llevar secretos especuladores e íntimas iluminaciones hasta la multiplicada entraña de las calculadoras electrónicas. Y ante tanto sigilo y velocidad y tantas bandERAS e-VENTUALES y feria de la vida, el poeta, enloquecido de ESCOMBROS DE OCASOS y SONORAS SOLEDADES vuelve a deCLAMAR A LA MISMISIMA MONEDA DE LUNA...)

-Siempre dominada, nunca dominadora.
Castillos hubo
¿Pueblos?

Y detrás de los retazos de los pinares
como otro pueblo
roto
quedan callando ahora los también comunales
coros de los Vientos.





La wikipedia deja testimonio de él de la siguiente manera:

Nacido el 18 de diciembre de 1935 en Formariz de Sayago (Zamora). Algunas cronologías señalan que fue un año después, pero él nunca lo corrigió. En 1949 ingresa en la Escuela de Formación Profesional de la RENFE en León, en la que permanecerá hasta 1951. Al año siguiente ingresa en la Maestranza Aérea de León, pero en 1953 retorna a Sayago aquejado de tuberculosis. Comienza su carrera militar en la Base Aérea de Villanubla (Valladolid), donde llegó a ser nombrado brigada en 1974. Permanece en Valladolid entre los años 1954-1966, y es aquí donde comienza su carrera literaria, con colaboraciones en las revistas Triunfo y Poesía, y donde surge su amistad con escritores vallisoletanos como Francisco Pino. También en esta ciudad inicia tardíamente sus estudios: acaba el Bachillerato en el Instituto Zorrilla en el año 1959 y la carrera de Magisterio en 1963. En Valladolid comienza además las carreras de Filosofía, Pedagogía y Psicología, que terminará en Madrid, al igual que su doctorado. Cursó Sociología y Políticas y obtuvo un doctorado en París. En 1972 se casa con Silvia Herberg, con la que tuvo un único hijo: Alí, un nombre sugerido por Las mil y una noches -libro que le había regalado su abuelo Baltasar y que resultaría decisivo para Justo. Muere en Madrid el 11 de enero de 1979.

Escribió quince libros de poemas, colaboró regularmente en la prensa, realizó estudios e investigaciones de corte sociológico, antropológico y folclórico, escribió algunos guiones cinematográficos y tradujo poemas de Nazim Hikmet, Nguyen Ai Quoc (Ho Chi Min) y Mario de Sá-Carneiro. Entre sus obras destacan:

1957 Poemas tan inconscientes como flores de arrabal (publicado póstumamente)
1959 Yermos a la espera
1960 Cierta biografía
1962 Mulas
1962 Desde este palo
1965 Alaciar
1969 SERojos luNARES (nimBos)
1971 monuMENTALES REBAJAS (tristes tópicos)
1974 Separata de lo mismo
1976 Son netos
1976 HOY en día El desencanto LAVA Más BLAAANCO
1978 sola-MENTE unas PALABRAS. Libro de HORAS Y OFICIOS
1979 Poesías 1959-1965 (Antología de textos)
1980 El aroma del viento
1994 MARBELLA entre mil ríos
1997 Poesía

POESÍA EN MARZO


Este mes de marzo viene plagado de lecturas poéticas interesantes en Madrid. Sin ánimo de ser exhaustivo me gustaría proponeros algunas:

Domingo 20 de marzo. A las 19:30 en la Librería-Café LA MARABUNTA (C/ Torrecilla del Leal, 32). POESÍA POR EL AGUA. Participarán: Esthela Calderón, Óscar Curieses, Pilar Fraile, Miguel Ángel Gara, Ernesto García López, Alberto García Teresa, José Luis Gómez Toré, Luis Luna, Marta Sanz, Juan Soros, Steve White. Coordinado por Óscar Curieses. Breve introducción a cargo de Matteo Guainazzi (Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II).

Lunes 21 de marzo. A las 18:00 en el Real Jardín Botánico de Madrid (Plaza de Murillo, 2). CICLO DE RECITALES DIDÁCTICOS DEL JARDÍN BOTÁNICO. Intervendrán Juan Carlos Mestre y Cecilia Quílez. Coordinan Lourdes de Abajo y Luis Luna.




Martes 22 de marzo. A las 20:00 en el Hotel Kafka (C/ Hortaleza, 104), presentación del libro ELEGÍA de la poeta norteamericana Mary Jo Bang (editado por Bartleby). Acompañarán a la autora Jordi Doce y Julieta Valero.



Jueves 24 de marzo. A las 19:30 en el Círculo de Bellas Artes (C/ Alcalá, 42). Lectura de Bernard Nöel. Presenta Miguel Casado.



Lunes 28 de marzo. A las 18:00 en el Real Jardín Botánico de Madrid (Plaza de Murillo, 2). CICLO DE RECITALES DIDÁCTICOS DEL JARDÍN BOTÁNICO. Intervendrán Jordi Doce y Olvido García Valdés. Coordinan Lourdes de Abajo y Luis Luna.


LAS PRÁCTICAS LITERARIAS DEL CONFLICTO


Estoy leyendo "Las prácticas literarias del conflicto" del poeta Enrique Falcón. A estas alturas de la película es ya un lugar común decir que el poeta valenciano constituye uno de los autores fundamentales de las últimas promociones poéticas españolas. Y no sólo porque su apuesta por la poemática política, épica, haya dado lugar a uno de esos libros invadeables (con independencia de gustos estéticos) que, de vez en cuando, salpican el campo literario, es decir, La marcha de los 150.000.000, sino porque a su labor creativa se le une una actividad teórica furiosa, incesante y extremadamente rigurosa. En esta ocasión se ha decidido a reunir sus escritos analíticos para ofrecernos un texto turbador, provocativo, deliberadamente combativo, orientado a producir un debate público en diálogo con los tiempos históricos que nos ha tocado vivir. Enrique Falcón no renuncia a nada. No sacrifica nada. Todo está sujeto a impugnación. Y a consciencia. Frente a poéticas falsas e ingenuamente realistas, más proclives a la mansedumbre que a la resistencia. Frente a los discursos metalingüísticos, enroscados en el lenguaje como objeto, desmaterializado, desconectado del pulso de la historia. Frente a las poéticas políticas que renuncian a la estética, que se apoyan en lo puramente informativo. Frente a las concepciones impresionistas, autónomas del texto, (des)hilachadas de la coyuntura social... Todo cabe en el análisis de Falcón. Como en las próximas semanas escribiré una reseña más amplia de este libro, sólo quiero avanzar en este post algunos fragmentos que me parecen esenciales, que nos obligan a un replanteo estructural de nuestras certezas. Aquí los dejo...


El espíritu de este texto, sin embargo, es proponer a debate si es factible pensar y hacer posible, desde estrategias divergentes, la constitución de producciones culturales -en concreto, literarias- que resulten ser inasimilables para la constelación ideológica que hoy diseñan culturalmente nuestras modernas sociedades de control.

Es decir: proponer unas estrategias tales que resulte decididamente conflictiva (y no interesada para los centros de poder) la posibilidad de que dichas producciones -mucho más allá de suponer una alternativa "generacional" a las estéticas oficiales contemporáneas- sean realmente integradas en dicha constelación de dominio multiforme. La capacidad de desplegar esta posibilidad reconoce en ella su inacabamiento, negociando en todo caso con la incertidumbre, puesto que el espacio en que ha de moverse es el espacio de las resistencias.

*

Nuestras tarea trata de conectar nada menos que tres dimensiones en la raíz misma de nuestros poemas: la dimensión histórica, la dimensión personal y la dimensión estética. Sólo desde este particular posicionamiento (que no pasa exactamente por ninguna estrategia de equilibrio), podrá entenderse nuestra peculiar sorpresa hacia la tanta poesía unidimensional que hoy se escribe en nuestras latitudes.

*

ABRAZO Y PROTESTA
Un poema político no tiene por qué ser "transparente".
No es necesariamente en lo transparente donde siempre acaece una comunicación.
No siempre en lo ya conocido se producen los encuentros.
Y no necesariamente en la claridad, el abrazo y la protesta.

*

COMMUNIO NO EST IDENTIFICATIO
La poesía política actual no representa a quienes se les niega la voz.
No deberíamos suplantar a los heridos.
Del mismo modo que es absurdo que el poema procure la identificación del lector con las víctimas, jamás debería hacerlo el poeta político que escribe desde Europa.
Debería inquietarnos el hecho de que pueda decirse de nosotros que elevamos la voz de quienes viven en las cunetas de la historia.
Nuestra voz es nuestra voz. Si no, no hay esperanza.

*

El despliegue temático de la poesía política carece de bordes.
Pero no me interesa de ella tanto su posible tematización (que podría ser hasta difusa)
como el gesto concreto que convoca ante el mundo y en el medio del mundo,
así como su posicionamiento real ante las lenguas del poder.

*

A las estrategias afectivas e irracionales de la propaganda mediática al servicio del capitalismo avanzado, un poeta de signo contestatario debe hoy intensificar las posibilidades afectivas e irracionales que la expresión literaria convoca.

*

En la palabra de la herida, nosotros hablaremos la palabra de los vínculos.


Y ahora escuchemos la voz del poeta...

KOUSLY LAMKO


Vivimos tiempos de oprobio. El capitalismo neoliberal parece querer dar una vuelta de tuerca más al mundo, para desde ahí continuar su lógica enfebrecida. Pegada, adherida a esta dinámica, los pueblos siguen sufriendo el horror y la violencia. Y en medio de ese espanto la poesía. Escritura que roza la realidad y levanta su vuelo. Palabra que se engasta a lo matérico sin renunciar a lo transcendente, no entendido como dimensión "mística" o vagamente ideacional, sino como forma de rastrear el otro lado de los objetos y seres, su huella existencial y vital.

La poesía africana ha sido y es aún bastante desconocida. Más allá del movimiento de la Negritude de Léon Gontran Damas, Birago Diop, René Maran y, sobre todo, Léopold Sédar Senghor y Aimé Césaire; y más acá de las propuestas poscoloniales ejemplificadas en la figura de Wole Soyinka (recientemente publicado en Bartleby), Occidente sigue sin atender al flujo de escritura de este continente. Han sido pocas las intentonas en nuestro país orientadas a promover esas poéticas. Sin duda uno de los ensayos más apasionantes fue la antología Voces africanas: poesía de expresión francesa (1950-2000) de la editorial hispano-cubana Verbum publicada en el año 2000. Pues bien, en este libro encontramos algunos textos que dan cuenta de esta lógica depredadora de la que hablaba antes, apostando por una poética fuertemente conectada con lo real sin perder un ápice de vuelo lírico, torrencial, desasosegante. Donde lo simbólico, las dimensiones visionarias, se entrecruzan con las imágenes tangibles, apegadas al universo del dolor social. Uno de estos poemas es ¡Tierra, bebe tu sangre! del poeta chadiano Kously Lamko (cuya foto pueden ver al inicio de este post). Aquí lo transcribo:



avanzamos alegres por el camino
apestando el viento con nuestros andrajos malolientes
una espina blanca clavada en el pie
nos escolta hacia la gran morada del olvido
la tumba

¡a beber! sacien los cadáveres
¡a beber! el gaznate seco se agrieta

tierra bebe tu sangre aliméntate con tu savia
acoge en tu seno las vidas putrefactas
los cuerpos se desflecan en jirones feos carcomidos
que caen

fealdad de nuestras agresivas atrofias
catástrofe del "caosmos" caótico
desarreglo estéril violencia de bombas
que caen

la nada
aquí no es más que un exilio
el paréntesis de vanos tormentos
recorridos monstruos y pruebas
el allá nos abre la mirada
el ojo se ríe ruidoso
gavillas cinerarias que florecen
la tumba

tierra bebe tu sangre aliméntate con tu savia
acoge en tu seno las vidas putrefactas
que caen

[Exils, Solignac, Le bruit des autres, 1994]

Es curiosa la literatura. Con independencia de los análisis estilísticos, se pueden tender puentes imaginarios de (auto)(inter)reconocimiento entre tradiciones poéticas distintas que, al indagar lo humano, o mejor dicho, los horrores de lo humano, alcanzan similares conclusiones. No me negarán que este poema podría dialogar perfectamente con la mejor Trench poetry británica (pienso en Isaac Rosenberg y Siegfried Sassoon), o con la poesía expresionista alemana, Georg Heym por ejemplo, cuando reconstruye el paisaje moral después de la batalla:

En los sembrados yacen apretados cadáveres,
en el verde lindero, sobre flores, sus lechos.
Armas perdidas, ruedas sin varillas
y armazones de acero vueltos del revés.

Muchos charcos humean con vapores de sangre
que cubren de negro y rojo el pardo campo de batalla.
Y se hincha blanquecino el vientre de caballos
muertos, sus patas extendidas en el amanecer.

En el viento frío aún se congela el llanto
de los moribundos, y por la puerta este
una luz pálida aparece, un verde resplandor,
la cinta diluída de una aurora fugaz.

Los lazos podrían ser muchos. Nuestra tradición es rica, pero otros linajes presentan conquistas estéticas igual de inquietantes y se hace necesario continuar la labor de trasvase y contaminación, abandonando el narcisismo en que todavía se mueve la poesía occidental. Para quien no conozca a este autor tomo prestados los datos que ofrece la wikipedia, así como un vídeo donde el propio autor lee uno de sus textos.

Koulsy Lamko (nacido en 1959) es un dramaturgo nacido en Chad, poeta, novelista y profesor universitario. Nació en Dadouar, Lamko dejó su país por Burkina Faso en 1979debido al comienzo de la Guerra Civil. Allí, conoció a Thomas Sankara y se involucró con el Instituto de Pueblos negros en Uagadugú. Lamko pasó diez años promocionando teatro comunitario en Burkina Faso a través del Teatro de la Comunidad y ayudó a fundar el Festival Internacional de Teatro para Desarrollo.

Algunos de sus poemas fueron publicados en Revue Noire en 1994. En 1997, co-lanzó el álbum Bir Ki Mbo de poesía mixta y música un tributo a Sankara en colaboración con Stéphane Scott y Rémi Stengel. Siendo un asistente regular en el Festival Internacional Limousin des Francophonies, brevemente vivió en Limoges, Francia. Luego se mudó a Ruanda, donde persentó su disertación para su doctorado en la Universidad Nacional en Butare mientras fundaba el centro de la Universidad para las Artes y el Teatro y enseñando teatro y escritura creativa. Su tesis doctoral estuvo en la estética teatral en África. Su experiencia en Ruanda lo llevó a escribir su única novela, La phalène des collines ("La mariposa de las colinas"), sobre el genocidio de 1994. En 2009 se quedó como invitado del Amsterdam Vluchtstad, en el antiguo apartamento de Ana Frank y su familia en el Merwedeplein Amsterdam.


ACCIÓN COLLAGE



Acuarela sobre papel. Madrid. Marzo de 2011. Ernesto García López.

OTEIZA


A Jorge Oteiza se le conoce universalmente por su trabajo escultórico. Sin embargo, su obra poética es incontestable, potente, plagada de hallazgos semánticos. Una escritura demiúrgica, abarcadora de casi todo, donde se integran las fragilidades del sujeto y sus conexiones con la tierra, la historia y lo ampliamente circundante. Leer a Oteiza es deconstruir el lenguaje, o mejor dicho, reconstruir las posibilidades genésicas de la palabra asumida como materia. Leer a Oteiza implica bucear en apnea en el cuerpo del pensamiento, en el pensamiento del cuerpo llevado hasta sus límites conceptuales últimos, situados justo delante de sus propias oquedades y paradojas.



Hay un libro que me emociona profundamente. Se trata de Itziar elegía y otros poemas, editado por el sello navarro Pamiela, allá por 1992. Justo un año después de la muerte de su mujer. Se trata de uno de los textos amorosos más intensos y honestos que he leído nunca. Desprovisto de retóricas. Alejado de los topoi que, a veces, erosionan esta temática. Me gustaría reproducir un fragmento titulado (¿titulado? Oteiza distorsiona la idea de título, los textos se entrecruzan y presentan como un magma continuado y único) ese hombre lleno de agua sigue nadando. Como en este blog no puedo reproducir visualmente la estructura del poema, adjunto tambien escaneadas las páginas para que el lector pueda hacerse una idea más exacta de su distribución en la página.

ese hombre lleno de agua sigue nadando

percibo el asco
conque levanta el sol su cansancio todos los días
su vigilante luz de infinita mano
tropieza a su paso se rompe entre los árboles
un relámpago se aleja bajando escaleras con sonido de manzanas
la luna limpia con su lengua de luz su cuchilla
al gusano en su manzana de bañera
la celeste efímera manzana
bíblica primera logaritmo
y que había 12 manantiales de aguas y 70 palmeras
y a mí qué me importa?
duermo con los brazos en alto pero no me rindo
moriré de rabia no de viejo
el ecuestre gozor de la pelea
toco mi soledad como esas maderas mojadas
que dejan altas mareas en las playas
es frecuente econtrarnos con un perro que ha sido abandonado
yo soy ese perro abandonado
larga marcha mi corazón hormiguero de sombra y vino
ángel de ahuecada madera con sus 2 manos de trompeta

ese hombre lleno de agua sigue nadando

para qué si el hombre
la ingeniosa invención del hombre

sale de lo oscuro la mano de Baroja
blanca como insecto de mármol en su frente fría
agujero de vino acordeón de muelles
pasan horas tristes en silencio cayendo sin prisa de la tarde
como si alguien quién sabe si los jueces
se estuvieran descalzando en el cielo
abrazo con mis manos mi cuerpo
como si alguien me fuera a robar de niño
entonces hay arena hay desierto en el pasillo
una tumba de luz entra bajo la puerta
qué delgado sueño el día
bajo el ciprés del jardín con Itziar
dos cruces de madera unidas

inicio del invierno
cuando el sol busca su bufanda por el cuelo
entre Madeira y las Canarias qué fácil
se rompe se hunde un petrolero
sucia de peces cansada sale mojada la muerte

[...]



Y ahora escuchemos la voz del propio Oteiza. Acerquémonos a su visión de la escultura, el arte y la palabra...

CERCANÍAS: REFLEXIONES ABIERTAS SOBRE POESÍA CONTEMPORÁNEA


El colectivo de agitación poética La Palabra Itinerante ha tenido la gentileza de invitarme a participar este año en el ciclo de lecturas y actividades literarias que ellos organizan junto a la La Fuga Librerías de Sevilla. Se titula Cercanías: Reflexiones sobre poesía contemporánea.

CERCANÍAS se plantea como un programa de actividades en torno al accionar y el pensar(se) de la poesía actual. Desde su subtítulo, “Reflexiones abiertas sobre poesía contemporánea”, se concibe como un proyecto que no busca definiciones ni clausuras, sino poner en común diversos enfoques, modos y campos de acción de las prácticas poéticas de hoy, asumiendo su diversidad, intentando contribuir a su visibilización y reconociendo el potencial de la creación poética como herramienta de análisis, cuestionamiento y transformación frente al actual estado de cosas.

CERCANÍAS se concreta en una serie de recitales y encuentros, un taller de creación poética y la publicación web. Su desarrollo está previsto a lo largo de 2011 en el local que La Fuga Librerías tiene en el centro de Sevilla (c/ Conde de Torrejón, 4 acc.), pero algunas actividades puntuales se llevarán a cabo en otros espacios de la ciudad. CERCANÍAS está organizado por La Fuga Librerías y La Palabra Itinerante. Sus coordinadores son Carmen Camacho, Luis Gallego y Juan Antonio Bermúdez.

El programa:

Jueves 24 de febrero.
20:30 Sala El Cachorro (c/ Procurador, 19, Sevilla)
Invitación al ciclo CERCANÍAS. REFLEXIONES ABIERTAS SOBRE POESÍA CONTEMPORÁNEA Presentación de la revista Mordisco nº 4: “Celebrando a los animales…”

Viernes 18 marzo
21:00 La Fuga Librerías (c/ Conde de Torrejón, 4, Acc. Sevilla)
Arturo Borra, Laura Giordani y Víctor Gómez.

Jueves 24 de marzo.
21:00. Entrada 5 €Sala El Cachorro (C/ Procurador, 19)
SU MAL ESPANTA [una acción poética de La Palabra Itinerante y Daniel Mata en el Callejón del Gato, poesía, música y action painting].

Sábado 9 Abril.
13:30 La Fuga Librerías (c/ Conde de Torrejón, 4, acc.)
Laura Casielles y Ernesto García López.

Sábado 30 Abril.
19:30La Carbonería (C/ Levíes, 18, Sevilla)
EL RECITAL, una propuesta de Chus Arellano y Nacho Miranda.
POESÍA SORDA textos poéticos, voz, música y lenguaje de signos.

Jueves 12 de mayo.
21:00 La Fuga Librerías (c/ Conde de Torrejón, 4, acc.)
Antonio Méndez Rubio y Benito del Pliego.

5 y 12 de marzo.
Inscripción previa La Fuga Librerías (c/ Conde de Torrejón, 4, acc.)
Taller de creación: POESÍA Y CIUDAD a cargo David Eloy Rodríguez y José María Gómez Valero, de La Palabra Itinerante.

15 de marzo - 20 junio.
La Fuga Librerías (c/ Conde de Torrejón, 4, acc.)
Exposición CERCANÍAS.
Historia de los colores.
Francisco Lira.